Soberanía y Gestión de los Bienes Naturales Comunes
Objetivos y ejes
Difundir los adelantos científicos y/o tecnológicos con una participación activa de los asistentes en forma de ponencias orales de artículos científicos.
Intercambiar experiencias, documentos y conocimientos en torno a lo ambiental.
Promover un espacio de encuentro, comunicación y debate sobre los temas ambientales prioritarios a nivel nacional y presentar investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias.
Reflexionar sobre los paradigmas ambientales, sus claves y retos para los diferentes actores y particularmente la Universidad.
Difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientadas a la gestión del desarrollo sustentable.
Promover un espacio de encuentro para los estudiantes de licenciaturas ambientales que propicie el intercambio de conocimientos y el debate sobre los temas ambientales prioritarios.
1. Gestión y conservación de Recursos Naturales
Recursos: hídricos, edáficos, de vida silvestre, forrajeros, forestales, geológicos.
Dinámica de poblaciones. Metapoblaciones.
Ecología de comunidades. Ecología de paisajes.
Conservación de la biodiversidad. Invasiones biológicas.
Áreas naturales protegidas.
2. Educación ambiental
Educación ambiental formal y no formal.
Educación para la mitigación de problemas ambientales.
Bases éticas, conceptuales y metodológicas en educación ambiental.
Capacitación docente en temas ambientales.
Experiencias en extensión y transferencia.
3. Políticas, legislación y planificación ambiental
Políticas nacionales, provinciales y locales.
Legislación nacional, provincial y municipal.
Normas voluntarias ambientales.
Planificación y gestión ambiental.
4. Problemáticas ambientales en el ámbito urbano
Transformaciones territoriales. Crecimiento y expansión urbana.
Movilidad de la población, ampliación del espacio y crecimiento del área de influencia de las ciudades.
Problemas ambientales del espacio urbano. Residuos, efluentes y emisiones.
5. Problemáticas ambientales en el ámbito rural
Contaminación, erosión, pérdida de recursos naturales.
Cambios en la dinámica territorial de los asentamientos rurales.
Revitalización de espacios rurales por: trabajo, preferencias residenciales y amenidades ambientales.
6. Turismo, patrimonio y ambiente
Turismo y desarrollo local.
Patrimonio y desarrollo sustentable.
Relaciones entre patrimonio y turismo.
Impactos ambientales del turismo.
7. Instrumentos de diagnostico y gestión ambiental
Sistemas de gestión ambiental.
Instrumentos de gestión ambiental: EIAs, auditorías, análisis del ciclo de vida, ecoeficiencia, otros.